LIBRO-01

La Guerra Fría
JOHN LEWIS GADDIS
RBA Libros, Barcelona, España, 2008; original en inglés, 2005

La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 aceleró el final de un proceso que había comenzado tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando el mundo quedó dividido en dos esferas políticas y económicas bien diferenciadas: capitalismo y comunismo. La Guerra Fría, que evitó el enfrentamiento directo entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), tuvo numerosos capítulos: el primero de ellos quizá sea el que se produjo cuando el Ejército de los Estados Unidos y el Ejército Rojo se encontraron en las afueras de la ciudad de Torgau, a la vera del río Elba, en una Alemania que se rendiría de manera incondicional el 8 de mayo de 1945. Otros avanzan desde Yalta y Potsdam, desde la división de Alemania en dos naciones (una Occidental y capitalista, otra Oriental y comunista) hasta la unificación alemana (en octubre de 1990) y la desaparición de la URSS, pasando por la Primavera de Praga, la Crisis de los Misiles, Nikita Jrushchov, Robert McNamara, la Guerra de Vietnam, el fenómeno Lech Walesa o la Perestroika y Mijail Gorbachov. El mundo bipolar que Gaddis recorre y explica con precisión no existe más. Incluso muchas de sus geografías particulares son actualmente viejas denominaciones cartográficas en desuso. En el caso de Europa, el mapa actual es muchísimo más parecido al que se dibujó luego de la Primera Guerra Mundial que al que existió entre 1945 y la década final del Siglo XX: los años de la Guerra Fría.

LIBRO-02Crónicas de sucesos
MICHAEL CONNELLY
Ediciones B, Barcelona, España, 2008.

Michael Connelly se ha transformado en uno de los más notables creadores de la novela negra contemporánea. De hecho su personaje, el investigador Harry Bosch, va en camino de convertirse en una moderna versión del extraordinario Philip Marlowe, el detective imaginado por Raymond Chandler. Incluso Connelly, que nació en Filadelfia, se mudó finalmente a Los Angeles porque estaba decidido a ser un escritor de policiales. Pero su relación con la literatura comenzó con el periodismo “de sucesos”, con la crónica negra. Y este texto recorre, precisamente, las épocas pre-literarias de Connelly, cuando se ocupaba de robos, asesinatos y secuestros, primero en el South Florida Sun-Sentinel y luego en Los Angeles Times. Y el tipo evidentemente era bueno como periodista (acaso nunca haya dejado de serlo a pesar de los premios que ha recibido como escritor de nouvelle noire) Sus artículos no sólo responden con holgura a las especificidades básicas de la profesión (informar) sino que además presta atención a las fuentes, a las víctimas, a los sospechosos, a los asesinos, a los policías. Habló con todos ellos, infinidad de veces. Él mismo escribe en la introducción que “todo se reduce a momentos”, a instantes. Y en cada uno de ellos se escondía el concepto de un tal Harry Bosch que todavía no existía.

LIBRO-03Historia de la Argentina 1955-2010
MARCOS NOVARO
SIGOL XXI Editores, Buenos Aires, 2010

Marcos Novaro, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de Teoría Política Contemporánea, se ocupa de repasar un período importantísimo de la Historia Argentina, la más contemporánea de todas, la que avanza desde 1955 (precisamente desde el 16 de septiembre de ese año) cuando la Revolución Libertadora derroca al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón hasta los años kirchneristas. No se trata, naturalmente, de una empresa sencilla. Pero Novaro, alejado de todo intento simplificador, se anima a transitar con notable éxito intelectual por hechos, circunstancias y momentos que todavía significan algo y que todavía se discuten (y no sólo en ámbitos académicos). El texto, sistemático y riguroso (circunstancias que no dificultan en absoluto la lectura; por el contrario, ayudan a generar nuevas exégesis, en este caso particulares) ofrece datos, información, análisis e interpretaciones que tienen como protagonistas a los últimos 55 años de historia nacional. Las distintas ideas, los diferentes proyectos, las formas, todos los hechos y los protagonistas están allí, desde Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu hasta Arturo Frondizi y Raúl Alfonsín, sin olvidar a Arturo Illía, la “Revolución Argentina” del dictador Juan Carlos Onganía, Alejandro Lanusse, Héctor J. Cámpora, el retorno y la tercera presidencia de Perón, la Dictadura del `76, el retorno de la democracia en 1983, la “primavera alfonsinista”, Carlos Saúl Menem, Eduardo Duhalde, el kirchnerismo. Comprender la Argentina es una tarea ardua pero indispensable y necesaria. El libro de Novaro ayuda (y mucho).

SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER

Ultimas notas

Bariloche
Este lunes 3 de febrero se realizará un taller para sumergirse en la cultura del café de especialidad en Bariloche de la mano de Los Juncos Deli.