Fotos del Banco Audiovisual de SERNATUR
Con su rica herencia cultural, pintorescos palafitos, iglesias de madera que son Patrimonio de la Humanidad y una gastronomía incomparable, Chiloé invita a descubrir un mundo donde la naturaleza se funde con la sustentabilidad y la autenticidad.

De Pargua a Castro
La aventura comienza en Puerto Montt, en la Región de los Lagos, desde donde se viaja hacia Pargua, a 60 kilómetros, para abordar el ferry que cruza el Canal de Chacao. Una vez en el archipiélago, el itinerario se dirige hacia Castro, la principal ciudad de Chiloé. Allí, el viajero podrá recorrer las calles empedradas, admirar los coloridos palafitos que se asoman al mar, visitar la emblemática Iglesia de San Francisco.

Patrimonio y naturaleza en la Isla Grande
El patrimonio arquitectónico y natural de la isla es uno de sus grandes atractivos. En este sentido, recorrer la «Ruta de las Iglesias de Chiloé», resulta fascinante. Estos templos fueron levantados durante el siglo XVII y fusionaron el diseño español con los materiales propios de la isla. Además, la técnica de ensamble y uniones construidas en madera nativa crean una arquitectura única en América. Las iglesias -un total de dieciséis- fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nueve de ellas están en la costa oriental de la Isla Grande, tres en Lemuy, dos en Quinchao, una en Caguach y una en Chelín.


Y si de hacer una inmersión en la naturaleza se trata, el Parque Nacional Chiloé, es un refugio de bosques siempre verdes, un escenario ideal para practicar trekking por distintos senderos. La condición insular del territorio ha permitido la presencia de una importante cantidad de especies endémicas de mamíferos y aves.

Aventura y descubrimiento
El archipiélago ofrece una experiencia llena de aventura y descubrimiento. En los Islotes de Puñihuil se ofrecen tours marítimos para apreciar la avifauna local: ballenas, nutrias, patos y cormoranes. Este lugar es uno de los pocos del mundo donde coexisten colonias de nidificación y reproducción de los pingüinos de Magallanes y de Humboldt. También es posible conocer el entorno costero a través de los senderos de trekking enfocados en la consciencia medioambiental.
Otras opciones ineludibles son visitar la enigmática Isla Aucar –con su capilla, cementerio y una extensa pasarela– y las Cascadas Tocoihue en Dalcahue, tres saltos de agua inmersos en un bosque rodeado de leyendas locales.


Los sabores del archipiélago
La cocina de Chiloé es otro de sus grandes atractivos. La gastronomía chilota fusiona tradiciones indígenas, influencias españolas y aportes de la cocina chilena y argentina, haciendo uso predominante de la papa, mariscos y carnes locales. Entre los platos más emblemáticos destacan el curanto, preparado en un hoyo con piedras calientes y cubierto con hojas de nalca, que reúne mariscos, carnes, papas, milcaos y chapaleles; la cazuela chilota, con dos variantes, una de mariscos y otra de carne de cordero; el milcao y los chapaleles, preparados con papas ralladas o cocidas. También son distintivos productos la chicha de manzana y los licores autóctonos como el licor de oro, que reflejan la influencia de la inmigración europea. Estas preparaciones se pueden probar en los mercados locales y en restaurantes tradicionales de Castro, Ancud y Dalcahue.

Dónde dormir:
Hay gran variedad de opciones de alojamiento, nuestros recomendados son Ocio Territorio Hotel (a 20 km de Castro), Enjoy Chiloé, Tierra Chiloe y Hotel Parque Quilquico, que combinan un diseño cuidado, servicios exclusivos y un fuerte compromiso con la sostenibilidad en un entorno natural sin igual.
Cómo llegar
La isla de Chiloé es un destino accesible por diversos medios, tanto para quienes viajan desde las principales ciudades de Chile como desde Argentina.
Desde Chile:
– Vía terrestre (Santiago o ciudades del centro-sur):
Toma la Ruta 5 hacia el sur hasta llegar a Puerto Montt o incluso a Pargua. Una vez en Pargua, ubicada en la costa continental, se debe abordar el ferry que cruza el Canal de Chacao (aproximadamente 1 hora y media) para llegar a la Isla Grande, donde se encuentran ciudades como Castro. Los servicios de ferry son regulares y ofrecen vistas panorámicas del canal y los alrededores.
– Vía aérea:
Desde Santiago y otras ciudades, hay vuelos al Aeropuerto Mocupulli de Castro que hacen previamente escala en Puerto Montt operados por LATAM Airlines, Sky Airline y Jetsmart. El vuelo desde Santiago dura aproximadamente 2,5 horas (1 hora 45 minutos a Puerto Montt y luego 35 minutos de Puerto Montt a Castro).
Desde Argentina:
– Vía terrestre:
La opción más cercana es cruzar la frontera por el Paso Cardenal Samoré (a la altura de Villa la Angostura, Neuquén). Una vez en Chile, se continúa por la Ruta 5 hacia el sur hasta alcanzar Puerto Montt o Pargua, y desde allí seguir el mismo procedimiento en ferry hacia Chiloé.
– Vía aérea:
LATAM Airlines y Sky Airline son las principales compañías que operan sus vuelos desde Buenos Aires y Bariloche hacia Santiago y a Puerto Montt (con escalas).
Nota realizada con información de: Chile.travel