Descenso de ríos patagónicos en kayak

COMPARTIR / SHARE 

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=”FOTOS de Diego “Malevo“ Ferreyra ” font_container=”tag:h4|font_size:14|text_align:right” google_fonts=”font_family:Lora%3Aregular%2Citalic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal”][vc_column_text]El descenso en kayak en ríos de montaña requiere de conocimiento, capacidades físicas, materiales adecuados y respeto del entorno.

Saber leer las corrientes del río, requiere de conocimiento y experiencia, enfrentándose a diferentes situaciones a resolver. Es un deporte que requiere conocimiento de varias disciplinas de montaña, como manejo de cuerdas y equipo de montaña, orientación y técnicas específicas para navegar ríos torrentosos.

Las capacidades físicas requeridas son la fuerza del tren superior, el equilibro, la coordinación ante situaciones de inestabilidad causada por la fuerza del agua y capacidad de apnea para el roll.

Es un deporte que se practica con diferentes enfoques. Tanto aquellos fomentados por la pasión de conocer nuevos ríos y descensos o bien de manera competitiva en circuitos de competencias de slalom, velocidad y freestyle.

A nivel internacional el deporte está creciendo día a día, acercándose kayakistas de todo el mundo a nuestros ríos en la Patagonia.

Es imprescindible contar con elementos de seguridad a la hora de practicar este deporte, así como de conocimientos en técnicas de auto rescate y de ayuda a otros remeros.

Para practicar el deporte en Patagonia se pueden visitar diferentes destinos como Bariloche, Trevelin, Alumine o bien en localidades del sur de Chile.

En Bariloche se encuentra la Escuela Patagónica de Aventura que se especializa principalmente en la formación de kayakistas desde nivel principiante hasta profesional. Dictan clases particulares, cursos de adultos y camps de adolescentes. Enfocándose en transmitir los conocimientos de seguridad indispensables, cuidado del entorno y manejo de los riesgos.

Autores de la columna: 

Pablo Cozzarin es médico generalista con un posgrado en Medicina del Deporte en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) – saluddeportivabariloche@gmail.com – Instagram

Lucas Mercado y Sabrina Sisul Hess (guías de rafting y profesores de kayak de Escuela Patagónica de Aventura) – escuelaepa@hotmail.com.ar[/vc_column_text][/vc_column][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1522943346378-09d3c641-2b30-4″ include=”13324,13325,13326,13327,13328,13329″][/vc_column][/vc_row]

SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER

Ultimas notas

San Carlos de Bariloche
El vino es protagonista en este espacio pensado para redescubrir los clásicos, explorar lo nuevo y conocer la historia detrás de cada etiqueta, a través de un servicio relajado y cercano. La cocina acompaña muy bien, con una propuesta honesta y contundente.
Patagonia Argentina
Se realizó el ranking de los mejores lugares para visitar en Sudamérica en el 2025 y la reserva biósfera Patagonia Azul, ubicada en el litoral de la provincia de Chubut, quedó entre los exclusivos once seleccionados. Revista Aire te ofrece detalles para que planifiques tu viaje.
Patagonia
El Standup Paddle, también conocido como “SUP”, es otra manera de conectarse con los espejos de agua de la Patagonia, explorar nuevos horizontes y realizar actividad física, casi sin darse cuenta.