POR ANABELLA ALCUAZ
Philippe Rolet, gerente general y director técnico de Bodegas Alta Vista, a cargo de la producción tanto en viñedos como en bodega, considera que el trabajo que supone la viticultura de precisión “sólo sirve si se ve reflejado en la copa del consumidor”.
La filosofía de Alta Vista se basa en la idea de que un buen vino nace en el viñedo. ¿Cuáles son las prácticas más destacadas que utiliza su equipo técnico para lograrlo?
– Los métodos de elaboración en Alta Vista son los que se practican usualmente en los grands crus franceses, pero adaptados a la interpretación y a las características propias del terroir, del cepaje y del clima argentino. Por ejemplo, manejo de riego, desbrote selectivo, cosecha en verde, deshoje, vendimia manual o la crianza en barricas de roble.
La fecha de vendimia se determina por una serie de análisis fisicoquímicos de la uva que realizamos en parcelas marcadas con ese objetivo, especialmente en las variedades tintas: cuando se acerca la fecha, un panel de enólogos e ingenieros agrónomos prueba las uvas. También se implementa una metodología de análisis fisicoquímicos de la baya, que evalúa su cargamento en azúcar, tamaño, volumen y color: de estos datos se define la fecha de vendimia de cada variedad y de cada parcela. En Alta Vista realizamos la vendimia con la misma precisión con la que trabajamos en el viñedo: la uva se recolecta a mano por distintas categorías de calidad y se deposita en cajas plásticas de 17 kilos. Las uvas cosechadas durante el fresco de las mañanas se procesan durante la tarde en la bodega; las que se cosecharon durante la tarde pasan la noche en una cámara de frio, lo que permite llenar las piletas con uvas a bajas temperaturas. Toda la uva que ingresa a la bodega atraviesa dos etapas de selección: la primera en una mesa de selección de racimos donde se eliminan principalmente todos los elementos vegetales. Luego del despalillado, que permite separar el grano del raquis, una mesa vibrante elimina mecánicamente los granos que no son de tamaño estándar. Los granos seleccionados pasan por una segunda selección que tiene como objetivo sacar granos secos y verdes. Desde aquí los granos llenan, por efecto de la gravedad, una tolva de 400 kilos que es trasportada por un ascensor hacia la superficie de las piletas, permitiendo que se llenen de manara natural. Desde el año 2007 contamos con 16 mini-piletas de 52 hectolitros de capacidad, de hormigón armado, revestidas de pintura epoxi y con control de temperatura. Más anchas que altas, son ideales para la vinificación y el pigeage.
¿En qué consiste el concepto de “single vineyard” acuñado por Alta Vista en Argentina?
– ALTA VISTA FUE LA PRIMERA BODEGA EN ARGENTINA EN HACER UNA VERDADERA COMPARACIÓN DE MALBEC DE TERROIRS (O SINGLE VINEYARD) A PARTIR DE 2001. ESTE ESTUDIO COMPARATIVO ES LA CONSECUENCIA NATURAL DE NUESTRO TRABAJO EN TERROIR MANAGEMENT Y DE NUESTRO PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LOS TERROIRS.
En mayo de 2007 se firmó un convenio con el Instituto Nacional Vitivinícola (INV) por él que Alta Vista autoriza el uso de su marca registrada Single Vineyard y sus correspondientes traducciones al español, a las bodegas que quieran rotular productos que hagan uso de Indicaciones Geográficas (IG) y que provengan efectivamente de viñedo único inscrito en el INV. Gracias a esta iniciativa y a nuestra constante búsqueda por expresar los Terroirs de Argentina, así como nuestra visión internacional del negocio, este convenio marca una nueva etapa para la Argentina vitivinícola, ya que crea una nueva categoría de vinos que pone de manifiesto, en toda autenticidad y transparencia, la importancia del origen de los vinos.
¿Cómo cree que reacciona el consumidor argentino ante la viticultura de precisión?
– La viticultura de precisión que practicamos en Alta Vista no es un concepto en sí: es la suma de decisiones oportunas y adecuadas de manejo de los viñedos, o de sectores de un viñedo, con el objetivo de obtener una uva de excelencia. Este trabajo sirve solamente si se ve se reflejado en la copa del consumidor.
El proceso de añejamiento en barricas de roble es el último paso para terminar la elaboración del vino. ¿Cómo realiza la bodega la elección de las tonelerías?
– Tenemos un grupo corazón de cuatro toneleros quien provee la gran mayoría de nuestras barricas y un grupo de hasta cinco toneleros satélites. Invitamos a todos nuestros proveedores toneleros a catar a ciegas cada año, junto con nuestro equipo técnico, un mismo lote de vino que fue criado en las barricas de cada uno. Y compartimos los resultados de la cata. Si el vino criado en las barricas de un proveedor satélite obtiene mayor puntaje que el mismo vino criado en barricas de un proveedor corazón, el satélite pasa el próximo año al grupo corazón y viceversa.
¿Qué aspectos de la industria global del vino cree que se jugarán con mayor relevancia en el futuro? ¿Cómo se prepara Alta Vista para enfrentarlos?
– A nivel técnico, el calentamiento del clima es una de nuestras preocupaciones.
ALTA VISTA ES PARTE DE UN PROYECTO INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN Y MODELIZACIÓN ESPACIAL DEL CLIMA A LA ESCALA DE LOS TERRUÑOS VITíCOLAS, QUE SE INICIO EN ENERO DE 2008
y terminará a finales de 2011, con la presencia de un investigador europeo durante 6 meses este año en la empresa. La ambición es determinar el impacto del cambio climático a la escala de los terruños y así adaptar nuestras prácticas culturales y de vinificación para la producción de vinos con tipicidad e identidad. –
Bodega Alta Vista
Alzaga 3972 – Chacras de Coria
Luján de Cuyo – Mendoza
Tel.: 0261 4964684
Tel. BsAs.: 011 48157070
altavista@altavistawines.com
www.altavistawines.com