COMPOSTELA-01 COMPOSTELA-02 COMPOSTELA-03 COMPOSTELA-04 COMPOSTELA-05 COMPOSTELA-06

COMPOSTELA-07 COMPOSTELA-08 COMPOSTELA-09 COMPOSTELA-10

POR ÁNGELES SMART
FOTOS MARISA MOSTO Y VIVIANA FÉLIX

Cargando nuestras vidas, nuestros afectos y esperanzas, las muchas peticiones encomendadas y las expectativas acumuladas, sosteniéndonos en los compañeros circunstanciales y cambiantes de viaje y disfrutando de los paisajes increíbles de Galicia, anduvimos siete días. El camino es una fiesta y así la vida puede ser celebración.

Prueben imaginar: un día frenan en seco y en serio. Respiran hondo, se desaceleran, dejan todo lo superfluo y recién después dan el primer paso. El destino no está cerca, no van a llegar ni hoy ni mañana, tampoco pasado. Dependiendo desde dónde salgan faltan unos 40 días o 15 o tal vez 7. Así que mejor empezar tranquilo, sin apuro y olvidándose por una vez de la meta. El fin, por ahora, es sólo caminar. De esta misma manera empezaron y empiezan los innumerables peregrinos que desde distintas partes de Europa y desde hace más de 1200 años inician el camino, su camino. Desde Francia, desde Portugal, desde Inglaterra, Italia o desde la misma España –para nombrar los inicios más famosos- las flechas amarillas y las vieiras les muestran la ruta hacia un campo que algunos dijeron estaba sembrado de estrellas. Así también empezamos a caminar Marisa, Viviana y yo, en Sarria, a 120 kilómetros de la Catedral de Santiago.
Cargando nuestras vidas, nuestros afectos y esperanzas, las muchas peticiones encomendadas y las expectativas acumuladas, sosteniéndonos en los compañeros circunstanciales y cambiantes de viaje y disfrutando de los paisajes increíbles de Galicia, anduvimos siete días. Pasamos por Paredes, Ferreiros, Portomarín, Gonzar, Castromaior, Palas de Rei, Arzúa, Pedrouzo y el Monte del Gozo. Atravesamos ríos, bosques de helechos y sembrados; pueblos todos en piedra, con verjas desvencijadas y maderas carcomidas. Las iglesias románicas, sus cementerios y cruceiros nos maravillaron. Nos llenamos de olor a campo y a hortensia. Dormimos en albergues y comimos el Menú del Peregrino con la infaltable Tarta de Santiago, espolvoreada con azúcar impalpable que forma la cruz jacobea y que te mancha indefectiblemente la nariz. La gente nos pareció increíble. Españoles, costarriqueños, finlandeses, belgas, coreanos, suizos, italianos, holandeses y alemanes, todos en sintonía y sin que los resultados de los partidos del Mundial afecten el clima de alegría y encuentro. Con Sharon (sudafricana), Nuria (sevillana), Yves (francés), Philip (norteamericano) y Paco (franciscano español) nos encontramos más profundamente, por una búsqueda afín y por intereses compartidos. En el restaurante de Marina y Nicolás, un matrimonio de argentinos que vive en Melide con sus hijos, comimos la mejor tortilla de papas de nuestra vida. Más adelante, unos galicianos después de recomendarnos todos los tragos y chupitos imaginables, nos enseñaron con autoridad: “Para una buena tortilla hay que contar 1, 2, 3 y dar vuelta. Otros 1, 2, 3 y ya está. Si dudás ¿estará o no estará? ¡Ya se pasó!”.
Las primeras noticias y relatos del Camino de Santiago se remontan a la época en que Alfonso II, Rey de Asturias, mandó a construir en el siglo VIII una iglesia sobre el supuesto lugar donde se encontraron las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor; y el Codex Calixtinus -un manuscrito iluminado del siglo XII- recopila los primeros himnos, sermones, historias y milagros relacionados con el santo. En este año 2014 se cumplen 800 años desde la peregrinación de San Francisco desde Asís, por lo cual, cuando finalmente, agotadas, llegamos a Santiago pudimos disfrutar de los distintos eventos organizados para la ocasión. La Catedral, de base románica pero imponente por sus agregados barrocos, nos recibió resplandeciente de dorado y platerías. No pasamos por alto ninguna de las tradiciones: fuimos con la credencial sellada durante todo el trayecto a pedir la Compostela, pasamos por las espaldas de la imagen del Santo para abrazarla, asistimos a la liturgia de los peregrinos, quedamos impresionadas por el inmenso Botafumerio que larga incienso y nos emocionamos cuando sorpresivamente nos volvimos a encontrar con los compañeros de alguna de las partes del trayecto.
Muchos nos lo advirtieron. De todas maneras ya lo intuíamos. El camino es la vida y éste no termina en Santiago. Pero es importante experimentarlo de esta manera. Yendo livianos y a pie, frenando las preocupaciones y focalizando prioridades. Poniéndole esfuerzo pero principalmente ganas. Buscándonos mientras caminamos y compartiendo la búsqueda con gente que también busca. Porque el camino es una fiesta y así la vida puede ser celebración.

Estamos siempre disponibles:

Estamos siempre disponibles:

SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER

Ultimas notas

Patagonia argentina
Con las primeras nevadas de la temporada, la bodega llevó a cabo un encuentro íntimo y cuidadosamente curado en el renovado Refugio Berghof, un enclave histórico del Cerro Otto, en el corazón de la Patagonia argentina.
Patagonia argentina
El sábado 24 de mayo se celebró en Bariloche la presentación oficial de Finca La Tábana, un proyecto vitivinícola y enoturístico nacido en Tolombón, en el corazón de los Valles Calchaquíes, y que hoy echa raíces en la Patagonia.
Patagonia argentina
Cuatro domos en altura proponen una pausa para mirar la inmensidad desde adentro, suspendidos entre el vértigo y la contemplación, entre la estepa y la montaña.