[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=”10px”][vc_custom_heading text=”PH: Gentileza Adm. Parques Nacionales” font_container=”tag:h6|text_align:left” google_fonts=”font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal”][vc_column_text]Del 6 al 12 de diciembre Argentina y Chile se unen para celebrar la “Semana del Huillín”. A través de diversas actividades se busca visibilizar, educar y generar conciencia sobre el frágil estado de conservación de esta especie nativa de la Patagonia.

Habitante de las cuencas de los ríos y costas de la Patagonia, esta bigotuda nutria es una de las especies más amenazadas de Chile y Argentina. Tanto, que está listada como en peligro de extinción por la lista roja de la UICN. Preocupados por su frágil condición y la creciente amenaza a sus ecosistemas, un grupo de organizaciones medioambientales y científicos de ambos países, se han coordinado para celebrar, por segundo año, la Semana del Huillín.

Entre el 6 y el 12 de diciembre y con actividades que serán compartidas a través de redes sociales, se destacará cada día de la semana una temática distinta en relación con este carnívoro: ecología, amenazas, estado de conservación, etc. Así, pretenden que niños y adultos puedan conocer, aprender y entender las características de esta especie que solo vive en el extremo austral del cono sur.

Con 34 años de experiencia en el trabajo con esta nutria, el investigador chileno Gonzalo Medina Vogel comenta sobre las amenazas que afectan a su población y que no solo se limitan a la destrucción de la vegetación de la cuenca de los ríos que ocupan para alimentarse, descansar y reproducirse: “Hoy se estima que no quedan más de 500 ejemplares en los sistemas de agua dulce de Argentina y Chile. El huillín es el mustélido más grande que tenemos en la región patagónica Argentina y Chilena, lo sigue el chungungo y el quique también conocido como hurón. Es el segundo carnívoro más grande después del
puma, pero hay especies introducidas como el visón que transmite enfermedades que pueden ser mortales para el huillín”.

Con un ámbito de hogar de más de 10 km lineales, el Huillín es afectado por muchas diferentes actividades humanas que afectan los cuerpos de agua dulce, como la explotación de áridos, la eliminación de vegetación de riberas, hidroeléctricas, construcción de caminos, contaminación, drenajes y canalizaciones y caza. Para más información sobre las actividades de esta semana de celebraciones binacionales, basta seguir las cuentas “Semana del Huillín 2021” en Facebook e Instagram.[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1638796749697-92cc9f65-1836-8″ include=”18755,18756,18754″][/vc_column][/vc_row]

SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER

Ultimas notas

Si estás planeando tu viaje a Ushuaia, este itinerario te ayudará a disfrutar de algunas de sus mejores experiencias gastronómicas.
Patagonia argentina
En el mismo rincón de Santa Cruz que inspiró a Charles Darwin hace casi dos siglos, cuando exploraba las maravillas naturales que luego darían forma a “El origen de las especies”, hoy se erige un refugio en plena Patagonia, donde la historia y la naturaleza salvaje se entrelazan para ofrecer una experiencia única e inolvidable.
Patagonia chilena
El archipiélago al sur de Chile es tierra de mitos, leyendas y tradiciones ancestrales, un destino imprescindible para quienes buscan experiencias únicas en conexión con el entorno natural.